Latest Event Updates

LOS ABUELOS CUENTISTAS – STORYTELLERS GRANDPARENTS

Posted on Updated on

Presentación

Cuando a los participantes de Seniorlab se les planteó la realización de este proyecto, las reacciones fueron de lo más variado, aunque había un nexo común y era que según ellos: no serían capaces de llevarlo a cabo.
Como podemos ver sí que ha estado posible y el resultado son estos 26 cuentos, en los que podemos encontrar: imaginación, amor y en algún que otro caso, sentimientos encontrados.
Nos hablan de tradiciones, compañerismo, naturaleza, esfuerzo, e incluso realidad injusta.
En muchas ocasiones podemos ver como frente a un papel somos capaces de dejar que nuestros sentimientos fluyan, nos ayuda a descargar esos momentos de nuestra vida en los que nuestra sensibilidad, rabia, cariño o desesperación necesitan de una válvula de escape y que mejor que una historia.
Lógicamente también existían unos objetivos pedagógicos los cuales fueron a groso modo: despertar el apartado creativo, buscar la complicidad y colaboración generacional, sin olvidarnos del aprendizaje tecnológico y sobre todo concienciar a los participantes de que tienen una gran imaginación, aunque ellos en aquel momento lo desconocieran.
Los participantes de Seniorlab son los protagonistas de esta historia y este trabajo un nuevo reto.
Dolors Solano

SEXUALITY AND SENIOR PEOPLE

Posted on Updated on

Last January at Seniorab we had a debate on the following issue: Sexuality and Senior people.
We start from the following points raised by seniors:
– Do medicines affect relationships?
– Have sexually transmitted diseases increased among older people?
– Do old people take care of their personal hygiene?
– Do we also have to use a condom?
– Incontinence. Is that a problem for sex?
– Are old people promiscuous or cheating?
– Does menopause change sexual lifes of women?
– Is the sexual desire lost because of monotony?
– What does the youth think of sexuality of elder people?
– In this age, what are the main sexual problems?
Several interesting opinions emerged during the discussion, such as:
1. At first place, they considered important talking about a subject that was taboo until recently as sexuality in an open and relaxed way, because we are talking about a generation that was brought up under the strict control of the state and the church.
2. Seniors agreed in a high percentage that sex is health, to be done safely and above all adapt to the reality of some limitations given by age.
3. There have increased sexually transmitted diseases among seniors. The fact of having a stable partner and having menopause makes us forget about other safety measures. According to an article published in the British Medical Journal, “in the last 10 years cases of sexually transmitted disease (STD) have been doubled among adults over 50 years”
4. They see as normal that among individuals with an active and open sexual life there is a risk of contagion. But they haven’t thought that the infection can also be due to the inherent elderly diseases such as incontinence.
In our country, many years ago there was made an advertising campaign to raise awareness among adolescents and adults about condom use. The campaign was called: “Póntelo/Pónselo”.
I have no data to confirm that seniors would take the hint.
5. One of the concerns raised during the debate was that, being for teens an easy task to put condoms, for seniors can be a difficult moment, specially if there are problems such as erectile dysfunction or tremor hands.
In case of the incontinence, they do see the condom as a solution to avoid problems of poor hygiene.
6. They say that people who have been careless before, they will still be when they’re old, especially in case of widowhood for mens.
7. Hygiene among the elderly has increased, especially since we have more amenities than in youth.
I hope that with this work carried out by the Seniorlab / Satchel group, we can have an exchange of views on this subject.

Websites:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/13/actualidad/1329147083_794280.html
http://coachingdemayores.es/sexo-senior-saludable/

————————————————————————————————————-

El pasado jueves 29 de Enero en el espacio Seniorlab, tuvo lugar el debate: Sexualidad y gente mayor.

Partimos desde los siguientes puntos planteados por los seniors:

  • Los medicamentos afectan a la relación de pareja?
  • Han aumentado las enfermedades de transmisión sexual entre la gente mayor?
  • La gente mayor cuida de su higiene?
  • Nosotros también tenemos que usar el preservativo? 
  • Incontinencia. Un problema para las relaciones sexuales?
  • La gente mayor es promiscua?, infiel?
  • La menopausia puede modificar la vida sexual de la mujer?
  • Se pierde el deseo sexual por culpa de la monotonía?
  • Que piensa la juventud de la sexualidad de las personas mayores?
  • En esta franja de edad, cuales son los principales problemas sexuales?

Surgieron opiniones que considero interesantes como por ejemplo:
1. En primer lugar los seniors participantes, consideraron muy importante hablar de un tema considerado tabú hasta hace poco tiempo como es la sexualidad de forma abierta y distendida. Pensemos que hablamos de una generación educada bajo el rígido control del estado y la iglesia.

2. Los seniors coincidieron en un alto porcentaje que el sexo es salud, que se debe realizar con seguridad y sobre todo adaptarnos a la realidad de unas limitaciones, que vienen dadas por la edad.

3. Han aumentado las enfermedades de transmisión sexual entre los seniors, las medidas son (las identifican en otras edades) para evitar embarazos, el hecho de tener pareja estable y estar en la fase de menopausia, hace que no tengamos en cuenta ciertas medidas de seguridad.
Según un artículo publicado en el British Medical Journal, dice que: “en los últimos 10 años los casos de enfermedad de transmisión sexual (STD) se han duplicado entre adultos mayores de 50 años”.

4. Ven normal que entre individuos con una vida sexual activa y abierta, exista el riesgo de contagio. No habían pensado que el contagio también puede ser debido a las enfermedades habituales inherentes a la gente mayor, como por ejemplo: incontinencia urinaria.
En nuestro país hace años se realizó una campaña publicitaria, para concienciar a los adolescentes y adultos el uso del preservativo. La campaña se llamó: Pontelo / Ponselo.
No tengo datos que confirmen que los seniors se dieran por aludidos.

5. Una de las inquietudes que surgieron a lo largo del debate fue, que siendo para los adolescentes una tarea fácil como la colocación del preservativo, para los seniors se puede convertir en un momento complicado, sobre todo si hay problemas de: disfunción erectil, temblor en las manos.
En caso de incontinencia, SÍ ven el preservativo como solución para evitar problemas de falta de higiene.

6. Dicen que las personas que han sido descuidadas lo siguen siendo de mayores y con tendencia a empeorar, sobre todo en casos de viudedad, un porcentaje elevado en hombres.

7. La higiene entre la gente mayor ha aumentado, sobre todo porque tenemos más comodidades, que en nuestra juventud.

Espero que con este trabajo llevado a cabo por el grupo Seniorlab/Satchel, podamos realizar un intercambio de opiniones sobre este tema.

Webgrafía:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/13/actualidad/1329147083_794280.html

http://coachingdemayores.es/sexo-senior-saludable/

 

ACTIVE AGING – LIFE AFTER RETIREMENT

Posted on Updated on

ACTIVE AGING

It is a general fact that people are afraid of aging, but we have to admit that nowadays we come to it in a better physical condition compared to the past and with a bit of purchasing power.
Experts say that daily activities are positive, it is a way of keeping us in good condition, physical and mental.
But is active aging only about keeping an active mind and body?
We have gathered the opinion of about 20 people. They have provide us with their particular version, allowing us to extract several interesting facts:
– Isolation. One of the worst enemies of eldery people.
– Implication. The participation of senior citizens associations in municipalities.
– Knowledge. Transference of experience in different social areas. Increase of generational interaction.
– Life expectancy. New needs, new labour market.
– Concerns. Major concern in social, political, economic and educational issues.
– Life quality. Increasing the quality of life grows the interest in issues like food (mediterranean diet).

“Even it may seem strange, active aging doesn’t mean doing a lot of activities, it doesn’t mean a non-stop. The active aging means an implication in life, compromise, improving our quality life as much as our intellectual, physical and gastronomical life. It’s a life choice that we have to take when we are young and continue until an advanced age”
Definition of active aging by Consol Badenes

Description of indicators:
1. Isolation. They say that they fear isolation, but they recognise that new technologies help them to face this barrier with programmes that allow them to get in touch with family and friends.
2. Implication. They reclaim more participation in their communities; as a part of this active aging they consider them as a risk sector, because today’s society leads us to the lost of social rights.

They get involved in areas like:
o Volunteering
o Soup kitchens
o Prisons
o Hospitals
o Schools
o Outdoor activities
o Urban gardens, recovery of activities that were agricultural
o Tinkering

3. Knowledge. They have an extensive experience that has to be shared, allowing them to be active and socially integrated.
4. Life expectancy. The fact of having a longer life expectancy leads us to the identification of new entrepreneurship models in services and products for seniors. In some cases they are addressed to adapt houses for this new life stage in which we are still independent, and the fabrication of new objects that can make life easier for seniors because lengthen life in a comfortable environment gives us more safety. But we can’t forget that the longer life expectancy is, there may be other negative aspects, as the increase of degenerative diseases.
5. Concerns. The leisure demand is increasing, particulary in mobility. Broadening horizons helps to improve and increase the cultural level. There are senior citizens in other countries with the same problems. University access. Art. But above all the big demand is the education in new technologies. Plattforms like Smartphone or Tablet has given seniors the trust for their integration in ICT.
6. Life quality. Health service is a clue in this part; they want to have the control to decide what they will do when they are no longer independent. Nutrition is also an important issue, they have more control of the information and so they require quality products, increasing the consumption of natural products.
Other issues:
They consider very positive the change of senior citizens concept. They have always been considered as: annoying, dependents, costly, unproductive and sick. Now they are: useful, independent, productive and healthy.
Being a part of a group or association makes them feel useful for society. It’s noticed an increase of self-esteem when they participate in an unknown learning as ICT.
Public and private sectors are giving proof of an increasing awareness of the new needs that are appearing of this new stage where we find seniors, now more active and healthy.
For a long time when people arrive to the retirement age, there would be only few years to live; but nowadays we can talk about future, about an average of 20 years.
Today’s seniors still value a lot their social relations, they still give importance to the word “friendship” and they talk about the meaning of this word amongst new generations.
Some interesting websites:
http://www.uab.cat/web/investigar/itineraris/relacio-amb-el-territori/centres-i-instituts-de-recerca/institut-/-centre-de-recerca/institut-de-l-envelliment-1345467950506.html?param1=1345659471483
http://w110.bcn.cat/portal/site/GentGran/menuitem.2c8afbb5adaced0f9d869d86a2ef8a0c/?vgnextoid=7060a21f3139c410VgnVCM1000001947900aRCRD&vgnextchannel=e23b5962b67ea210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextfmt=formatDetall&lang=ca_ES
http://www.diba.cat/es/web/envellimentactiu/declaracio-any-europeu-de-l-envelliment-actiu-i-de-la-solidaritat-intergeneracional

————————————————————————————————————-

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Por regla general las personas temen al envejecimiento, aunque hemos de reconocer que actualmente llegamos a ella en un estado físico más o menos saludable, y con un cierto poder adquisitivo.
Los expertos dicen que realizar actividades diarias es positivo, es una manera de mantenernos en unas buenas condiciones físicas y mentales.
Pero el envejecimiento activo se limita a mantener cuerpo y mente activos?
Hemos recogido opiniones de unas 20 personas, cada una de ellas nos ha dado su versión particular, de las cuales hemos extraído varios puntos interesantes:
• Aislamiento. Uno de los peores enemigos de la gente mayor.
• Implicación. Participación de las asociaciones de gente mayor en los municipios.
• Conocimiento. Traspaso de experiencia en distintas áreas sociales. Aumento de la interacción generacional.
• Esperanza de vida. Nuevas necesidades, nuevo mercado laboral.
• Inquietudes. Mayor inquietud en temas sociales, político, económico, formativo.
• Calidad de vida. El aumento de la calidad de vida hace crecer el interés por temas como la alimentación (dieta mediterránea).

Definición de envejecimiento activo por Consol Badenes
“Aunque parezca extraño envejecimiento activo no quiere decir tener muchas actividades, no parar de entrar y salir de casa, no es eso.
El envejecimiento activo es: la implicación en la vida, compromiso, mejorar nuestra calidad de vida tanto intelectual como alimentaria y física. Es una opción de vida que se ha de aprender cuando eres joven y continuar hasta edad avanzada”.

Descripción de indicadores
1. Aislamiento. Dicen que temen al aislamiento, aunque reconocen que las nuevas tecnologías, ayudan a saltar esta barrera, con programas que les permite contactar con familia y amigos.
2. Implicación. Reclaman una mayor participación en sus comunidades, como parte de este envejecimiento activo, consideran que son un sector en riesgo, ya que la sociedad actual nos lleva a una pérdida de derechos sociales.
Se implican en áreas como:
Voluntariado: Servicio de compañía a gente mayor.
Comedores sociales.
Prisiones
Hospitales
Escuelas
Actividades al aire libre
Huertos Urbanos, recuperación de actividades cuando su entorno era agrícola.
Trabajos manuales.
3. Conocimiento. Son portadores de una gran experiencia, que creen debería ser compartida, manteniéndoles de esta forma activos e integrados en la sociedad.
4. Esperanza de vida. El hecho de tener una esperanza de vida mayor, nos lleva a la identificación de nuevos modelos de emprendeduria en servicios y productos para seniors. En algunos casos dirigida a adaptar las viviendas para esta nueva etapa de la vida en la que todavía somos independientes, así como la fabricación de nuevos objetos que hagan la vida más fácil al senior, ya que prolongar la vida en un entorno conocido les da seguridad. Pero no olvidemos que mayor esperanza de vida, también conlleva otros aspectos negativos, como son el aumento de enfermedades degenerativas.
5. Inquietudes. Crece la demanda en ocio, sobre todo en movilidad. El ampliar horizontes les ayuda a aumentar el nivel cultural. Gente mayor de otros países con mismos problemas. Acceso universitario. Arte. Pero sobre todo la gran demanda es formación en nuevas tecnologías. Plataformas como Smartphone y Tablet han dado un gran impulso a la integración de los seniors en entorno TIC.
6. Calidad de vida. La sanidad es una pieza clave en este apartado, les gustaría tener control en la etapa de envejecimiento no activo, cuando entran en la fase de dependencia. La alimentación es un apartado importante, tienen mayor control de la información sobre este tema y exigen calidad en los productos, aumentando el consumo de productos naturales.

Otros aspectos
Consideran positivo el cambio de concepto de gente mayor, a esta se le ha identificado siempre como: molestos, dependientes, costoso e improductivos, enfermos. Ahora son: Útiles, independientes, productivos, saludables.
La pertenencia a un grupo o asociación les crea la sensación de ser útiles a la sociedad. Se percibe aumento de la autoestima, cuando participan en aprendizaje desconocido como el TIC.
Los sectores públicos y privados están dando muestras de una creciente concienciación de las nuevas necesidades, que surgen de esta nueva etapa en la que se encuentra la tercera edad, activos y más o menos sanos.
Durante mucho tiempo una vez llegados a la edad de jubilación, quedaban unos años para disfrutar de la vida (pocos), pero hoy en día podemos hablar de futuro y no de poco, sino de una media de 20 años.
La generación senior actual, sigue dando gran valor a las relaciones sociales, todavía tiene importancia para ellos la palabra “amistad”, y hablan sobre el significado que tiene esta palabra entre las nuevas generaciones.

Algunas webs interesantes:
http://www.uab.cat/web/investigar/itineraris/relacio-amb-el-territori/centres-i-instituts-de-recerca/institut-/-centre-de-recerca/institut-de-l-envelliment-1345467950506.html?param1=1345659471483
http://w110.bcn.cat/portal/site/GentGran/menuitem.2c8afbb5adaced0f9d869d86a2ef8a0c/?vgnextoid=7060a21f3139c410VgnVCM1000001947900aRCRD&vgnextchannel=e23b5962b67ea210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextfmt=formatDetall&lang=ca_ES
http://www.diba.cat/es/web/envellimentactiu/declaracio-any-europeu-de-l-envelliment-actiu-i-de-la-solidaritat-intergeneracional

COHOUSING – VIDA INDEPENDIENTE

Posted on Updated on

Vida privada vida en común from Seniorlab25. on Vimeo.

Cohousing is one of the projects presented in the Satchel project. Although seniors clearly know how to live their old age, it is also true that this new lifestyle has surprised them.
Their valuations have led us to the following discussion: Shared living as a way to relieve isolation is desirable and a good solution, but we have disagreements if we consider whether buildings like these have to exist exclusively for seniors.
The answer is negative, because what we desire is a building with shared zones and medical services for all kinds of people: youngsters, youngsters with children, adults and seniors.
It is true that the construction of a building like this in a populated city like Cornellà de Llobregat is a poor solution, but we have settled other solutions like the adaptation of homes to the new needs of seniors, doing it with municipal help like a subsidy for this changes, bearing in mind the income per home.
So we have two solutions within our reach: the first one would affect the crisis we are experiencing now, creating new businesses focused on the fabrication and services to meet the needs of elderly people. For example: caregivers, cultural workers and construction workers who could renew the homes of elderly people to make them suitable and sustainable; the second one which is very important as well is the fact that elder people want to live in their homes until the last day.
We are wondering if this would reduce a part of the expense used for the construction of residences, leaving them only for extreme cases, reducing at the same time the waiting list. Another solution would be having qualified health personnel to make a personal home evaluation.
One of the demands that has appeared during all this process has been the interest for the administration to make a consultation to the elderly collective, as which are their interests for the construction of centers or the services they would like to have.
Even though they want to be home as long as they can, it’s true that there are some needs that can’t be done for age or physical reasons, like changing a light bulb, pick a curtain, hang a picture, go shopping or other activities.
These are some of the reasons that would prove a cohousing, but we have to keep in mind the economic situation we can find at the moment to make a decision.
At this point, we consider important to add to our reflection the opinion of younger people, to whom we have set out some questions:
– As a young person, do you think this will be a good option when you are old?
– What disadvantages do you find?
– Can the climate and character of our country influence when deciding whether to take this house
model?

————————————————————————————————————-

El Cohousing es uno de los proyectos presentados en el proyecto Satchel. Todo y que los seniors tienen muy claro como vivir su vejez, también es cierto que este modelo de vida les ha sorprendido un poco.
Sus valoraciones nos han llevado al siguiente debate: Las viviendas compartidas como medio para paliar la soledad es deseable y una muy buena solución, todo y que entramos en discrepancia a la hora de decidir si se deben construir este tipo de edificios, exclusivos para gente mayor.
La respuesta es negativa, ya que lo deseable es un edificio con zonas compartidas y servicios médicos, pero para todo tipo de personas: jóvenes, jóvenes con hijos, adultos y seniors elderly.
Está claro que la construcción de edificios a este fin en una ciudad más que poblada como puede ser Cornellà de Llobregat, es una pobre solución, pero plantean otras soluciones como la de adaptación de viviendas a las nuevas necesidades seniors y elderly, efectuadas con ayudas municipales, como por ejemplo la subvención de algunas de estas reformas, teniendo siempre en cuenta la renta por vivienda.
Tendríamos a nuestro alcance dos soluciones, la primera afectaría a la crisis que estamos viviendo actualmente, creando nuevas empresas enfocadas a fabricación y servicios para cubrir las necesidades de la gente mayor, como por ejemplo: cuidadores, animadores culturales, obreros de la construcción que renueven las viviendas de la gente mayor para hacerlos adecuados.
La segunda y no menos importante es el hecho de que la gente mayor quiere vivir en su casa hasta el último día.
Nos preguntamos si esto evitaría, parte del gasto destinado a la construcción de edificios (residencias), dejando estas para casos extremos, rebajando también las listas de espera. Otra medida interesante seria disponer de personal sanitario cualificado, para realizar una valoración domiciliaria personal.
Una de las peticiones que surgían a lo largo de este trabajo ha sido en todo momento, el interés de que las administraciones realizaran consulta al colectivo gente mayor, de cuales son sus intereses en la construcción de centros o que servicios les gustaría tener cubiertos.
Todo y que todos quieren estar en su casa el máximo de tiempo posible, sí es cierto que hay ciertas necesidades que por edad e impedimento físico no se pueden cubrir, como cambiar una bombilla, descolgar una cortina, colgar un cuadro, ir a la compra, o realizar otras actividades. Son estas pequeñas cosas las que sí justificarían un cohousing, pero también se debe tener en cuenta a la hora de tomar una decisión al respecto, la situación económica con la que nos podemos encontrar a la hora de acceder a las mismas.

Llegados a este punto consideramos importante añadir a nuestra reflexión, la opinión de personas más jóvenes, a las que se les han planteado las siguientes preguntas:

* Como persona joven crees que cuando seas mayor, será una buena opción?.
* Que inconvenientes encontráis?
* El clima y el carácter de nuestro país, puede influir a la hora de decidirnos por este modelo de vivienda?.

Cohousing vida privada from Seniorlab25. on Vimeo.

Vida privada vida en común from Seniorlab25. on Vimeo.

SMART CITIES – SATCHEL-SENIORLAB

Posted on Updated on

WORKSHOP SMART CITY

Speaker: Laia Sánchez
Participants: Antoni Muntanyola – Consol Badenes – Teresa Jímenez – Rosa Garvi – Maria Torrente – Neus Sevilla – Núria Anglés – M. Àngels Masats – Manel Sabaté – Dolors Solano

In the Satchel project one of the issues we have worked on are the Smart Cities. To carry out this workshop we have asked for the participation of Laia Sánchez, head of the iCity project at Citilab (http://www.icityproject.eu/)
Seniors have drawn some conclusions from this workshop that made them understand the importance of ICT for the development of new applications to create this “friendly cities”.

They have also emphasized the social disparities that this progress creates, as there are some citizens who can have more than necessary while there are others that can barely live with dignity.

They identify Smart Cities as cities with a more efficient administration; they understand this new sustainable city model will also influence the “life quality”, never forgetting that, keeping in mind that life expectancy is increasing, their resources are still the same or they have lost some of them.

There have to be made infrastructures that can guarantee their own sustainability:
– Sustainable development
– Quality life increase
– Increased efectiveness of sustainable resources
– Active citizen participation
– Economic, social and environmental sustainability
Thanks to the new applications, we now have access to an unthinkable volume of information a few years ago we can’t even imagine; we can easily access schedules and frequency of public transport and other types of information: social, leisure, translators, QR codes readers, citizen interaction with associations, security, public administrations, temperature sensors being installed, pollution, traffic flow, passage of citizens, etc.

It creates some instability the solvency of governments to attack theses changes (what happens to our taxes) and especially they want the administrations to have a contact with citizens, a way to get ideas and real solutions. They propose making talks addressed to primary school and universities, but with the participation of the senior collective.

The city council of Barcelona has started a project named “Vincles” that wants to bring closer elder people to the new technologies to help them not to feel alone, using tablets and mobile phones so that they can send voice messages, make calls and have a control of the medication.

Thinking also in the countryside, the “Teleasistencia del Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto de Envejecimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona-Casa de Convalescència” service, are making a project named “Easy Tablet” with the intention of improving the social relations between the groups with problems of isolation and/or communication.
See: http://salut-envelliment.uab.cat/noticies/31/es/

Open Data
“The discussion on Open Data is presented as a matter of the public sector with the aim of improving the understanding for consumers of information and make it direct, simple and fast”.

“Perhaps the most difficult thing is to find quality, accurate and immediate information. A big advantage is that it covers a variety of topics: culture, Sport, Industry, Technology, Trade and many others”.

Open Data is a very new term for senior generation. It is clear that we have to make a personal and social effort to integrate theses concepts to the elder people daily language.
There has to be made a public awareness, and there’s no better way to start an immersion than participating in the development of new applications.

In general, the perception is the loss of privacy.

The city council of Barcelona has started a campaign with TV advertisements that include flyers and 012 phone number to raise social awareness.

Once we talked about it at Seniorlab, the conclusion is:

Referring to the Open Data, they say that there’s some instability not knowing exactly how this data is handled. There were questions as:

1. Will private companies be sold?
2. What use will this information make in the hands of third parties?
3. Will the administrations to business with them?

They think an awareness campaign has to be made, changing the way we address to the citizen; they say that the language we use nowadays is too much technological, so it’s incomprehensible for a huge part of the citizens.

They propose involving schools, introducing in their curriculum the creation of a course/activity that serves to implement the learning about these new concepts and meanings.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/11/18/catalunya/1416329905_278937.html

Other opinions (In Loppukiri 03/31/2015 Sirkka Minkkinen and Auli Kanninen)

We asked seniors involved in the Satchel project in Helsinki and Manchester to give us their opinion about this. Our interest is sharing common realities that have different solutions. The questions were:

1. Can elder people influence the decisions of authorities?
We can send suggestions and ideas to staff, but we never know if they listen. We have had few contacts and there wasn’t a lot of will or thanks of our good ideas of care and housing conditions of the elderly, but we are not sure of receiving a positive result.

We have to do simple and concrete proposals and have patience to wait for results. Our goal is to promote co-housing for seniors and discuss the needs and the vision of a healthy living for the senior population.

2. Do the authorities prepare financially to make this change?

We can only hope they are. It’s possible that international cooperation could help to keep alive the debate. Due to the financial meltdown it is unlikely to obtain financial assistance to carry out ideas and proposals. In our country, weak and sick people have to stay home without a proper care, because care for the elderly in hospitals and nursing homes is expensive, and the possibilities of aid are declining.

3. How can elder people help to make a sustainable Smart City?
We believe in our co-housing model. Visitors from asian countries like Japan and South Korea have told us that there is a huge change in culture: the family role is changing. Eldery people are left alone much more than before. We think that in this situation, our co-housing model for seniors could be a good solution. Also the relative number of elder people in the population is growing higher and higher.
The co-housing for young and old together can be enjoyable – for example, it can make the children care easier, also the contact between generations, but it can’t help in solving the problems of the growing elder people population.

————————————————————————————————————-

Ponente: Laia Sanchez
Participantes: Antoni Muntanyola – Consol Badenes – Teresa Jimenez – Rosa Garvi – Maria Torrente – Neus Sevilla – Nuria Anglés – M. Angels Masats – Manel Sabaté – Dolors Solano

Dentro del proyecto Satchel, uno de los temas que hemos trabajado son las llamadas Smart Cities o Ciudades Inteligentes.
Para llevar a cabo este workshop, hemos solicitado la participación de Laia Sanchez responsable del proyecto iCity en Citilab – http://www.icityproject.eu/.
De este encuentro los seniors han extraído conclusiones que les han llevado a un mayor entendimiento sobre la importancia de las TIC, en el desarrollo de nuevas aplicaciones para crear las llamadas ciudades amigables.
Todo y que también han querido remarcar las diferencias sociales, que generan estos adelantos, ya que un sector ciudadano dispone de más de lo indispensable, mientras que otros no tienen para vivir dignamente.
Identifican las Smart Cities, como ciudades más eficientes en su administración, entienden que este nuevo modelo de ciudad sostenible también influirá en “calidad de vida”, sin olvidar que teniendo en cuenta que la esperanza de vida aumenta, sus recursos siguen siendo los mismos o se han perdido algunos de ellos, por tanto se debe cuidar su eficacia a la hora de administrarlos.
Se deben crear infraestructuras que garanticen la sostenibilidad de las mismas:

• Desarrollo sostenible.
• Incremento de la calidad de vida.
• Mayor eficacia de los recursos sostenibles.
• Participación ciudadana activa.
• Sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Gracias a las nuevas aplicaciones, actualmente tenemos acceso a un volumen de información impensable hace unos años, podemos acceder de forma fácil a horarios y frecuencia de paso del transporte público, acceso a información: social, ocio, traductores (la tecnología nos acerca un poco más), lectores de códigos QR, interacción ciudadana con asociaciones, seguridad, administraciones públicas, se están instalando sensores de temperatura, contaminación, flujo de vehículos, paso de ciudadanos, y un largo etc.
Les crea una cierta intranquilidad la solvencia de las administraciones para atacar todos estos cambios (que pasa con nuestros impuestos) y sobre todo quieren que estas cuenten con los ciudadanos, de este contacto pueden obtener ideas y soluciones reales. Proponen realizar charlas desde las aulas de primaria, hasta las universidades, pero con una participación suficientemente visible del colectivo senior.

El Ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha un proyecto llamado “Vincles”, el cual quiere acercar a la gente mayor, las nuevas tecnologías para que mediante este sistema no se sientan tan solas, utilizando tablets y móviles, de forma que puedan enviar mensajes de voz, realizar llamadas y control de la medicación.

El próximo mes de Noviembre se celebra en Barcelona la Smart City Expo World Congress, adjuntamos enlace.
Ver: http://www.smartcityexpo.com/home

Pensando también en el mundo rural, el servicio de Teleasistencia del Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto de Envejecimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona-Casa de Convalescència, llevan a cabo un proyecto llamado “Easy Tablet”, con la intención de mejorar las relaciones sociales entre colectivos con problemas de aislamiento y/o comunicación.
Ver: http://salut-envelliment.uab.cat/noticies/31/es/

OPEN DATA (DATOS ABIERTOS)

“El debate sobre Open Data, se plantea como un asunto del sector público, con el objetivo de mejorar la comprensión para los consumidores de la información, y que esta sea directa, sencilla y rápida”.
“Quizás lo más difícil, sea encontrar la información de calidad, verídica e inmediata. Una gran ventaja es que abarca una gran variedad de temas: Cultura, Deporte, Industria, Tecnología, Comercio, y muchas otras.

El Open Data es un término muy nuevo para la generación senior, está claro que tenemos que hacer un esfuerzo social y personal para integrar estos conceptos en el lenguaje diario de la gente mayor.
Se ha de realizar una concienciación ciudadana entendedora, y que mejor manera de realizar una inmersión en este tema, que participando inicialmente en el desarrollo de las nuevas aplicaciones.

En general la percepción que tienen es la de pérdida de privacidad.

El Ayuntamiento de Barcelona, ha comenzado una campaña al respecto, con anuncios en TV que incluye pequeños ejemplos, así como trípticos y teléfono 012 de información ciudadana, para concienciar a la ciudadanía.
Una vez hablado con participantes seniors de taller Seniorlab, la conclusión es la siguiente:
En referencia a los Open Data, dicen que les crea una cierta intranquilidad, el no saber exactamente como se manipularán estos datos, surgieron preguntas como:

1. Se venderán a empresas privadas?.
2. Que utilidad tendrán estos datos en manos de tercero?.
3. Las administraciones harán negocio con ellos?.

Creen que se debe realizar una campaña de sensibilización, cambiando la forma en como nos dirigimos al ciudadano, dicen que el lenguaje que se utiliza de forma habitual, es un lenguaje excesivamente tecnológico, por tanto incomprensible para un elevado sector ciudadano.

Plantean involucrar a las escuelas, introduciendo en su curriculum la creación de una asignatura/actividad que sirva para implementar el aprendizaje sobre estos nuevos conceptos y su significado.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/11/18/catalunya/1416329905_278937.html

OTRAS OPINIONES (En Loppukiri 03/31/2015 Sirkka Minkkinen y Auli Kanninen)

“Solicitamos a seniors participantes en proyecto Satchel de Helsinki y Manchester, nos den su opinión sobre el tema que nos ocupa, nuestro interés es compartir realidades comunes a las que se les aplica distintas soluciones, a las preguntas plantedas sus respuestas han sido las siguientes:

1. Estamos seguros de que las personas mayores pueden influir en las decisiones de las autoridades?

Podemos enviar propuestas e ideas a los funcionarios, pero nunca sabemos si nos escuchan. Hemos tenido contactos, y no ha habido un montón de “buena voluntad” y un montón de gracias de nuestras buenas proposiciones acerca de los cuidados y las condiciones de vivienda de las personas mayores, pero no estamos seguros de obtener un resultado positivo.

Debemos hacer proposiciones simples y concretas y tener paciencia para esperar resultados. Nuestro objetivo es promover la co-vivienda para la tercera edad y hablar sobre las necesidades y visión de vida saludable para la población senior.

2. Estamos seguros de que las autoridades se preparan financieramente para hacer este cambio?

Sólo podemos esperar que sea así. Es posible que la cooperación internacional podría ayudar a mantener vivo el debate (lo que ahora es animado en Finlandia debido a las elecciones parlamentarias en abril de este año). Debido a la depresión financiera no es probable obtener ayuda económica para llevar acabo ideas y propuestas. En nuestro país las personas débiles y muy enfermas deben permanecer en sus hogares sin un buen cuidado, porque el cuidado de las personas mayores en los hospitales y hogares de ancianos es caro y las posibilidades de ayuda están disminuyendo.

3. Como puede ayudar la gente mayor a crear una SmartCity sostenible?

¿Qué significa cuando pensamos en las personas de edad? ¿Significa que sólo pensamos en la aplicación de los medios técnicos como única solución para hacer frente a las necesidades del bienestar de las personas mayores?. Debemos recordar que el gran problema para las personas mayores es la soledad y la falta de contacto humano.

Creemos en nuestro modelo de co-vivienda. Visitantes de países asiáticos como Japón y Corea del Sur nos han dicho que hay un enorme cambio en la cultura: los “seguros-redes” de las personas de edad están cayendo hacia abajo, el papel de las familias está cambiando. Las personas mayores se quedan solos mucho más que antes. Pensamos que en esta situación nuestro modelo de co-vivienda para la tercera edad podría ser una buena solución. También el número relativo de las personas mayores en la población es cada vez más y más alto.

La co-vivienda de los jóvenes y viejos juntos puede ser agradable – por ejemplo, puede hacer que el cuidado de los niños sea más fácil, también el contacto entre las generaciones, pero no puede ayudar en la solución de los problemas de la creciente población de personas de edad”.

DIGITAL LABORATORY

Posted on

Didital laboratory 3.38Seniorlab25.

Trabajo presentado por Manel Sabaté.

VISIT MANCHESTER

Posted on Updated on

Visita Manchester 10-2014Seniorlab25.

Reportaje gràfico realizado por Neus Sevilla.

MAPPING WORKSHOP

Posted on Updated on

Trabajando en el taller de mapeo, con participantes talleres de Seniorlab y Grupo de Aprendizaje.
Taller impartido por: Laia Sanchez y Germàn Sierra.